Depresión Puerperal

Perfil profesional del Psicólogo Clínico en mujeres que padecen Depresión puerperal

 La depresión puerperal (depresión posparto) consiste en un sentimiento de extrema tristeza y ciertas alteraciones psicológicas durante las primeras semanas o meses después del parto.

 
  • Las mujeres que han sufrido depresión anteriormente son más propensas a desarrollar una depresión puerperal.

  • Estas mujeres se sienten muy tristes, lloran, se vuelven irritables y malhumoradas y pueden perder interés por las actividades diarias y por el bebé.
  • Una combinación de asesoramiento psicológico y antidepresivos pueden resultar beneficiosos.

Los períodos pre y posparto se han identificado particularmente como aquellos que conforman la etapa de vida de la mujer, donde el riesgo de presentar algún trastorno mental es mayor. Al convertirse en madre, la mujer deja sus actividades sociales (algunas formas de ocio o trabajo, actividades practicadas anteriormente y que pueden tener su frecuencia reducida después del nacimiento del niño) para cuidar al niño y este hecho, combinado con la adaptación a nuevos roles. requerido, puede generar una demanda psicológica individual en las relaciones y recursos existentes. Además, una cierta inestabilidad emocional es natural en las transiciones de la vida y las adaptaciones a los cambios, siendo el proceso del embarazo, el parto y el nacimiento de un niño un momento importante de transición.
 

 
 

Es de destacar que un tercio de las mujeres que desarrollan síntomas depresivos en el puerperio mantienen la condición más allá del primer año después del parto.(Harris y Lanceta, 2016)
 
En un estudio realizado con 70 mujeres en el sur de Brasil, los autores encontraron que el 67,2% de las mujeres tenían tristeza en el posparto inmediato. Entre ellos, el 8.6% tenía el síntoma todos los días, durante todo el día; 31.5% de las mujeres que informaron la presencia de tristeza también todos los días, pero en ciertos momentos; y 27.1% la ocurrencia de tristeza en momentos casuales (Pereira y Rumel, 2007) 
 

 

La depresión posparto sin tratar puede afectar tu capacidad de ser madre. Es posible que:

  • No tengas energía suficiente
  • Tengas problemas para centrarte en las necesidades de tu bebé o en las propias
  • Te sientas malhumorada
  • No puedas cuidar a tu bebé
  • Tengas mayor riesgo de cometer suicidio
 
 

Intervención Psicológica
 

En general, la depresión posparto se trata con psicoterapia (también llamada terapia de conversación o apoyo psicológico), medicamentos, o ambos. 

Psicoterapia. Quizás te sirva hablar sobre tus preocupaciones con un psiquiatra, un psicólogo u otro profesional de salud mental. A través de la terapia, puedes encontrar mejores formas de afrontar tus sentimientos, resolver problemas, plantear objetivos realistas y responder a situaciones de manera positiva. A veces, la terapia familiar o de pareja también puede ayudar.

 

Si la mujer está triste, el apoyo de sus familiares y amigos suele ser todo lo que necesita, pero si se diagnostica una depresión, también necesitará ayuda profesional. Habitualmente se recomienda una combinación de psicoterapia y antidepresivos El ejercicio, la fototerapia (terapia con luz), los masajes y los complementos con ácido graso omega 3 también pueden ayudar. La fototerapia consiste en sentarse a una distancia determinada de un aparato que emite luz con la intensidad recomendada. Se debe permanecer frente a la luz durante al menos 30 minutos, pero no se debe mirar directamente a la luz. La fototerapia puede realizarse en el propio domicilio









💓👀💗💓👀💛💛👀💑💓💓💏💓💓😍💏👀✋💓💓👀👀👩👪💓💓💛🙌💛💛💑💛💗💓😍💛💛🙌🙌🙌😛🙎🙍🙏💗💛💏💑💓💓😍😍😍😍😍👧👩👨👄👄👄💑💏💙💚💛💜😍😘🙌🙍🙎😍😍💓💓💓💓💛💛💏💏💑💑👀👀👀✋✋👭👬


Tengo el poder de crear la vida que merezco




 

Comentarios